Análisis crítico de un proyecto

En esta actividad del MOOC de INTEF sobre ABP (ABP: hacia un aprendizaje interdisciplinar presencial y a distancia) debemos analizar críticamente un proyecto, propio o ajeno.

He escogido el proyecto que hemos llevado a cabo este año en la asignatura de Proyectos Didácticos del Medio Natural (Grado de Maestro de E. Primaria; Universidad Pública de Navarra): crear una historia, en cualquier formato, para explicar una temática científica a alumnado de Primaria.

Además de aprender los contenidos científicos, en este proyecto pretendemos que el alumnado de Grado desarrolle su competencia digital y, sobre todo, realice un esfuerzo para transponer este contenido – adaptando el lenguaje y las imágenes – al alumnado de Primaria. Se trata además de un ejercicio de metacognición, donde aprendemos sobre ABP desde dentro.

Para realizar el análisis nos basaremos en los siguientes instrumentos:

cuestionario de valoración de proyectos (Conecta 13)

hoja de control (Buck Institute)

Seis principios del Aprendizaje por Proyectos (Eduteka)

ABPmap (Jordi Domenech)

PUNTOS POSITIVOS

Interdisciplinariedad: integra contenidos, RA y criterios de evaluación de varias materias (RIGOR ACADÉMICO)

Las tareas/ actividades están relacionadas conducen al desarrollo de competencias

Se plantean actividades adecuadas para distintos perfiles y estilos de aprendizaje

El proyecto asume conocimientos previos, y obliga a movilizarlos para hacer uso de los nuevos.

Requiere de la búsqueda, filtrado y selección de información.

Permite – y exige – que los estudiantes utilicen estrategias de aprendizaje, con andamiajes externos (REFLEXIÓN, CRÍTICA Y REVISIÓN).

En varios puntos del proyecto se incluyen instrumentos de autoevaluación.

AUTENTICIDAD: plantea una tarea con relevancia personal, pero sobre todo profesional (APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE)

La temática plantea un RETO SIGNIFICATIVO, y culmina con un PRODUCTO FINAL.

PUNTOS NEGATIVOS

Los objetivos y contenidos no se hallan completamente definidos desde el inicio (proyecto iterativo). Los estudiantes hubiesen agradecido más definición.

Exige una buena dosis de trabajo que no ha podido realizarse en clase, lo cual imprime una agenda exigente.

Implica a varios docentes, lo cual requiere una coordinación extrema, que no siempre es fácil de mantener.

Ha resultado un poco “informacional”, pudiendo resultar incluso enciclopédico. Se habría beneficiado de más actividad experimental y práctica.

A pesar de que el proyecto tiene una estructura cooperativa, no se han trabajado de modo específico las destrezas interpersonales, ni se han distribuido los roles.

A todos nos pesa que, por la situación derivada de la alerta sanitaria, el proyecto no ha podido mostrarse a sus verdaderos destinatarios, el alumnado de Primaria.

Posted in educación | Tagged , | Leave a comment

ABP vs. docencia tradicional

Esta semana en #ABP MOOC_INTEF nos preguntamos en qué se diferencian el ABP y la docencia tradicional. A continuación os muestro las cosas que, en mi opinión, mejor les diferencian.

ABPDocencia tradicional
Guiado por el alumnoGuiado por el docente
Orden marcado por la pregunta motrizOrden disciplinar
Problemas relevantes en el mundo realCuestiones relevantes en la escuela
Decisiones tomadas por el alumnoDecisiones tomadas por el docente
Demostrado en el productoProbado mediante un examen
Evaluación sumativa (al final o durante el proceso)Evaluación formativa y sumtiva
Destrezas y contenidos integradosDestrezas y contenidos aislados
Comparativa entre ABP y docencia tradicional

Sin embargo, tengo que decir que muchas de ellas no me parecen exclusivas del ABP, sino que deberían ser características mínimas de una docencia bien planteada. Exactamente igual que mis discusiones con mis alumnos y alumnas del Máster de profesorado de Secundaria… (¿esto es innovación, o lo mínimo que se le puede exigir al docente que cumpla con su trabajo con profesionalidad?).

Así, cito algunas características que en muchas fuentes se atribuyen al ABP, pero que creo que deberían asumirse como requisitos mínimos.

Indagación sostenida
Desarrollo de competencias y destrezas, junto a los contenidos
Conectando con el conocimiento propio, desarrollar aprendizaje profundo
Conducirse con rigor académico
Exploración activa: en el campo, el laboratorio… en investigaciones auténticas

¡Evaluación formativa, para aprender y no sólo para calificar!
Características de calidad no exclusivas de ABP
Posted in educación | Tagged , | Leave a comment

Enseñar en tiempos de pandemia

Embarcada en un nuevo curso del INTEF sobre ABP (edición actualizada, hay que reciclarse), nos piden reflexionar sobre nuestra docencia en estos tiempos azarosos.

Y a mí, que enseño e investigo sobre competencia digital docente, me gustaría decir que todo ha sido un camino de rosas, y una ventana de oportunidades, pero no ha sido el caso. Más bien, hemos tenido luces y sombras.

Una de cal…

Mi competencia técnica (resolución de problemas) ha salido bien parada de la prueba de estrés: sin un largo catálogo de aplicaciones, he podido encontrar una herramienta adecuada para cada actividad que deseaba realizar, escoger entre varias para quedarme con la más apropiada, manejarla y configurarla a mi antojo.

La institución se ha volcado para proveernos de los medios ténicos (videoconferencias, formación y asesoría, recomendaciones técnicas para los exámenes), inmediatamente y con un empuje que ha supuesto un impulso para todos.

… y otra de arena

La comunicación ha fallado. Sin el contacto presencial, las comunicaciones deben ser claras, explícitas, por canales fijos, emitidas con tiempo suficiente.

La docencia on-line necesita materiales distintos, más aptos para el autoconsumo. Sin falta de tiempo para prepararse (el cierre fue repentino) hemos intentado seguir adelante con las dinámicas y materiales preparados para el aula presencial, sustituyendo la clase por videoconferencia… pero los tiempos no son los mismos y contínuamente te hallas en la disyuntiva de cargarles de trabajo o renunciar a actividades o experiencias.

DEBILIDADES

– Carga añadida de trabajo
– Medios técnicos disponibles en el domicilio
– Conciliación familiar forzosa
– Nulo tiempo de reacción
FORTALEZAS

– Necesidad de replantearse los objetivos y contenidos prioritarios
– Obligación de repensar la evaluación
– Escenarios asíncronos o al menos híbridos
AMENAZAS

– Saturación de las infraestructuras
– Escasa alfabetización didáctico – tecnológica del profesorado
– Dificultad para realizar una evaluación con valor normativo
OPORTUNIDADES
– Buena respuesta, flexibilidad del alumnado
– pasos hacia la modernización, y otras modalidades de enseñanza más flexibles

En resumen de lo aprendido de este periodo (en mi experiencia y lo compartido con otros compañeros):

Necesitamos repensar la evaluación: cómo hacer una evaluación justa, que realmente mida lo que saben, independiente de que tengan acceso a sus compañeros y a fuentes de información externas… sin imponer unos criterios imposibles par acreditar la identidad y que pueda corregirse en un tiempo razonable.

Y necesitamos más formación en integración didáctica de las TIC. No sólo cómo seguir con nuestra docencia en la distancia, sino cómo organizar un aprendizaje más autónomo, donde se siga pudiendo colaborar y experimentar.

Posted in educación | Tagged , | Leave a comment

Impresión 3D

Para este ejercicio, decidí diseñar un molde para piruletas. Un ejercicio sencillo, y que nos va a proporcionar muchos ratos divertidos en familia.

El primer paso fue  diseñar el prototipo con Tinkercad (https://www.tinkercad.com).

piruletas1 piruletas2.JPG

Tengo que decir que el propotipado me resultó bastante sencillo, después de haber seguido el tutorial. Y además es aceptablemente intuitivo. El principal problema fue arrastrar las piezas hasta su posición, procurando que estuviesen en contacto.

La bisagra no es mi diseño; la recuperé y la modifiqué de un diseño de Drogy2000 (https://www.tinkercad.com/things/dQowy7mHtc0-bisagra).

bisagra bisagra2

El segundo paso fue crear el laminado con Ultimaker Cura (https://ultimaker.com/en/products/ultimaker-cura-software). Es un software libre, pero bastante pesado y que exige instalación. La imagen muestra la preparación

cura1

Este es el aspecto que tiene el fichero de instrucciones generado por Cura.

cura2Gracias a un amigo con una impresora (de extrusión, PLA) voy a poder imprimir el objeto. Esta ha sido la parte más difícil. Os cuento..

Posted in educación | Tagged , , , , | Leave a comment

Impresión 3D: reflexiones

Pitt grad student 3D prints a realistic phantom head for MR research

Phantoms are numerical and physical models that represent the characteristics of some specified human anatomy. A physical phantom can be used to test various medical diagnostic imaging tools and wireless communication applications. Sossena Wood, a bioengineering PhD candidate at the University of Pittsburgh, has developed a 3D printed realistic phantom head for magnetic resonance research in the Swanson School of Engineering.

http://www.3ders.org/articles/20180928-pitt-grad-student-3d-prints-a-realistic-phantom-head-for-mr-research.html


Una estudiante de doctorado de Pittsburg ha creado un modelo 3D de una cabeza humana, reproduciendo la forma y conductividad de los diferentes tejidos (cerebro, tronco cerebral, cerebelo, ojos, cavidades con aire, etc), para comprobar el efecto – esencialmente, calentamiento- de las ondas magnéticas utilizadas en las Resonancias Magnéticas, una técnica diagnóstica cada vez más extendida.

Lejos de la percepción de que la impresión 3D es un pasatiempo de cerebritos o freaks, cada día nos sorprende con más aplicaciones, como la creación de prótesis (tráqueas artificiales, piernas plásticas, orejas postizas, cubiertas para la caratrozos de huesos). También comida con formas que sería imposible lograr mediante elaboraciones tradicionales (como estos postres y dulces), o incluso ropa, como esta inspirada en la sucesión de Fibonnaci.

En el caso de la noticia que nos ocupa, el uso del modelo impreso permitirá comprobar la seguridad de las técnicas diagnósticas, limitando o eliminando los daños inadvertidos a personas. Es una gran noticia para la medicina.

En el caso de la educación, creo que este es uno de los campos más prometedores, al menos en el campo de la educación en ciencias – STEM, si se quiere. Los modelos virtuales, como simplifaicaciones de la realidad, son potentes aliados para examinar, poner a prueba, y a la postre refinar nuestros modelos mentales. Pero a menudo nos encontramos con el obstáculo de que siguen siendo abstracciones. La posibilidad de generar modelos físicos, tangibles, representa una oportunidad de cerrar este hueco, estableciendo un puente entre la idea y la realidad, cuyos interiores (el diseño que subyace) conocemos y podemos manipular.

Posted in educación | Tagged , , , , , , | Leave a comment

Maker spaces: Issosceles atelier

“Issosceles atelier” es una empresa de Barañain (Pamplona, Navarra), en marcha desde el mes de marzo de 2018.

La empresa ofrece un proyecto va dirigido a todas aquellas personas, niñ@s, jóvenes y adultos, interesad@s en desarrollar sus habilidades creativas, tecnológicas y artesanales. Les ayudan a diseñar, planificar, crear e innovar con vosotr@s, aprender nuevas formas de hacer las cosas para poder desarrollar nuevos conceptos.

En el taller disponen de dos zonas de trabajo:
  • Zona Maker: Un espacio para ponerse manos a la obra lijando, cortando, pintando, torneando, mecanizando, soldando… y ¡Un sinfín de tareas!
  • Área Índigo: Un espacio para realizar propuestas relacionadas con el diseño gráfico, tampografía, grabado láser, transfer, diseño e impresión 3D, estampación, rotulación, costura, bordado…

img-20180618-wa0109

Más que como un espacio de creación compartida y colaborativa, open sourced, es la empresa quien ofrece la infraestructura, materiales y guía para la realización de las creaciones.

Su  metodología se basa en el aprendizaje cooperativo,  partiendo de los principios del learning by doing (aprender haciendo) y el trabajo mediante aproximaciones sucesivas (ensayo / error).

Alquilan además el espacio, para el uso libre, con acceso a una serie limitada de herramientas.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Cultura “maker”: claves

Después del las lecturas de esta semana en #EduMakerMooc ya puedo decir algo más que hace unos días sobre qué es la cultura maker.

La cultura maker se relaciona con el hacer, y aprender haciendo, en un mundo digital donde las barreras son cada vez más difusas, de acuerdo, pero también significa muchas más cosas:

    • Cultura maker es… creatividad, flexibilidad, apertura. Haz, haz algo, con lo que sea que tengas delante. Aun diría más: cultura maker es innovación.
    • Cultura maker es… conciencia: hacer cosas útiles (porque son funcionales o porque son bonitas).
    • cultura maker es… disposición a aprender y a enseñar.
    • cultur maker es… resiliencia ante el fracaso, porque todo es oportunidad de aprender.>
    • cultura maker es… dar para regalar, y para comunicar. Un maker deriva identidad y significado del hecho de crear.

Y además, la cultura maker necesita de la tecnología: Lo que distingue a los makers de los inventores y del DIYs son las posibilidades de las nuevas tecnologías y la economía globalizada, tanto para compartir el conocimiento como como medios de distribución y producción. El software les permite diseñar sus creaciones, reduciendo la curva de aprendizaje de los procesos de producción. Pero, al mismo tiempo, el maker no puede vivir sólo de la tecnología: el placer de manipular y crear materiales físicos no puede compararse al de jugar únicamente con ideas.

En nuestros lugares de trabajo podemos ver algunos rasgos de este movimiento: por ejemplo, en la inclusión de metodologías para el Aprendizaje Basado en Problemas o, de algún modo, el AB en Proyectos, donde la necesidad de crear marca la necesidad de aprender. Y también en la creciente presencia de las TIC como medio de comunicar las ideas y socializar el conocimiento y el trabajo. (web 2.0)

portrait of young woman against white background

Photo by Pixabay on Pexels.com

Del profesor exige  ATREVERSE A PERDER EL CONTROL; CONFIAR; CAMBIAR EL FOCO DE SU ENSEÑANZA, o al menos ampliarlo, porque no siemper hay una solución única.

El profesor también tiene que tener un poco de maker, para ver las posibilidades de los espacios a su alcance para crear o reconvertirlos como espacios maker.

adorable blur bookcase books

Photo by Pixabay on Pexels.com

El alumno, pos su parte, tiene que tener ganas de TOMAR LAS RIENDAS de su aprendizaje, tener interese y expresarlos, mostrar iniciativa. Dejar de competir para compartir; aprender y enseñar, ayudar y dejarse ayudar

Pero no puedo acabar esta entrada sin hacer una apreción que me preocupa. La cultura maker está muy bien; mucho más si no se queda en el “manufacturar”, sino que sirve para cambiar algunas cosas más profundas, como las que se citan arriba. Pero no puede ser la panacea para todo, como pareció en un momento con el ABP o el trabajo cooperativo. Copiando las ideas de dos de las mujeres que más admiro, no caigamos en la activitis. Además de “hacer”, es necesario proporcionar tiempo para reflexionar, discutir, y trabajar en las ideas. Queremos maker spaces, a ser posible que sean también thinkers.

 

Fuentes:

1. https://www.tested.com/art/makers/461282-my-10-commandments-makers/

2. Halen, J., Brown, J.S., Kulasooriya, D. (n.d.) A movement in the making. Deloitte University Press.

3. Hatch, M. (n.d.) The maker movement manifestó.  McGrawHill

 

Posted in educación | Tagged , , , | Leave a comment

Cultura maker en el aula (MOOC INTEF)

De vuelta con un nuevo curso del INTEF, esta vez sobre “cultura maker”. Y, a pesar de las veces que me he presentado ya – al inicio de cada nuevo curso – lo voy a hacer de nuevo, porque es increíble cómo vamos evolucionando.

Soy María, profesora de Didáctica de Ciencias Experimentales en Grados de Maestro y Master de Secundaria de la Universidad Pública de Navarra… y cuanto más avanzo en mi transición de las ciencias a la educación, en lugar de saber más, siento que sé menos, porque cada vez tengo más dudas. Innovación y sus límites, grandes ideas de ciencias, aplicaciones de las TIC y condiciones para que sean efectivas, el potencial real de metodologías innovadoras…

220px-fab_lab_logo-svg

En esta ocasión hablamos de “cultura maker“. La cultura maker es, en realidad, un movimiento urbano, relacionado con el  DIY (Do it yourself), y tiene una gran fuerza propia fuera de las aulas. Los maker spaces son espacios de trabajo colaborativo donde se realizan actividades de exploración, diseño y fabricación de productos físicos a escala personal/ local, creados para resolver una necesidad concreta. Por ejemplo, los FABLab, espacios de trabajo colaborativo donde se realizan actividades de exploración, diseño y fabricación de productos físicos a escala personal/ local, creados para resolver una necesidad concreta.

Otro enfoque relacionado que me fascina son los espacios de Tinkering, como el del famoso Exploratorium de San Francisco. El tinkering es un enfoque basado en la exploración y el aprender haciendo en entornos lúdicos que, a través de actividades de construcción o reparación de artefactos, impulsan la creatividad y el aprendizaje de conceptos STEM. Por lo general utilizan materiales de uso cotidiano que se usan de modo inesperado, para producir objetos concretos pero sin una finalidad. Mediante la exploración y el aprendizaje basado en el error, el participante construye sus ideas conforme avanza en su viaje creativo (Petrich, Wilkinson, & Bevan, 2012).

Sobre si existe necesidad de incluir la cultura maker en las aulas, sólo puedo decir que depende de hacia dónde orientemos nuestra brújula de lo qué es necesario. Pero si nuestro objetivo es impulsar la educación STE(A)M, entonces es imprescindible, porque esa faceta creativa y orientada a la acción para la resolución de problemas es lo único que garantiza la verdadera integración de todas las áreas. Además, el eprender haciendo aporta significatividad y realismo, motiva, ayuda a hacer concreto lo abstracto y contribuye al desarrollo de otras habilidades transversales como la colaboración, la comunicación, el pensamiento crítico (o, mejor dicho, lateral), etc.

 

 

Posted in educación, Uncategorized | Tagged , , , , , | 1 Comment

What’s eTwinning for me?

Until very recently, I had only a vague idea of what eTwinning was. But just some months ago I was selected to participate in the eTwinning- Teacher Training Initiative, and now I have a much better understanding of its meaning:

For me, eTwinning is an opportunity to collaborate with partners across Europe, with many implications:

  • to establish professional connections with teachers from other countries, working in a completely different social and professional environment.
  • To share other’s good practices and have mines examined and, most likely, improved.
  • to engage in new challenges; to gain a plus of motivation from the compromise acquired with the partners.
  • For my students, the unbeatable opportunity to, first, engage in significant, high pedagogical quality projects and, second, connect with other international students, fostering their sense of belongingness to Europe.

From the knowledge I’ve gained from my training in the eTwinning-TTI, I can now also say that eTwinning is a place for keeping record of your professional development, creating and nurturing professional networks and also for professional training.

Posted in educación, Uncategorized | Tagged | Leave a comment

3,2,1… let me introduce myself

This is my presentation flyer, created with smore. Once more, one interesting app which allows making appealing presentations with virtually no previous experience.

https://www.smore.com/stfmy

(Disclaimer: WordPress does not allow embedded elements from smore)

Posted in educación, Uncategorized | Tagged | Leave a comment